Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Schneider Electric
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
NTT DATA
FENACORE
IRTA
LABFERRER
Grupo Mejoras
Fundación Biodiversidad
Red Control
Prefabricados Delta
Barmatec
Aganova
TecnoConverting
Saint Gobain PAM
AGS Water Solutions
FLOVAC
Lama Sistemas de Filtrado
Likitech
Aqualia
ESAMUR
Smagua
TRANSWATER
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADASA
Cajamar Innova
Asociación de Ciencias Ambientales
Rädlinger primus line GmbH
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
Kamstrup
AMPHOS 21
SCRATS
AECID
LACROIX
KISTERS
Idrica
EPG Salinas
Hidroconta
AGENDA 21500
ONGAWA
Fundación Botín
Agencia Vasca del Agua
RENOLIT ALKORPLAN
J. Huesa Water Technology
Fundación CONAMA
Almar Water Solutions
Hach
CAF
Baseform
MonoM by Grupo Álava
TEDAGUA
Amiblu
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
Catalan Water Partnership
Confederación Hidrográfica del Segura
ADECAGUA
Molecor
Ingeteam
Vector Energy
Sacyr Agua
HRS Heat Exchangers
Sivortex Sistemes Integrals
Xylem Water Solutions España
Minsait
Global Omnium
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Innovyze, an Autodesk company
DATAKORUM
MOLEAER
IAPsolutions
Hidroglobal
ACCIONA
Consorcio de Aguas de Asturias
Join Filtralite's Webinar [06/12]

Se encuentra usted aquí

Limpieza de un sondeo mediante técnica Air Lift

Sobre el blog

  • Limpieza sondeo mediante técnica Air Lift

Hola a todos,

Hoy comienzo mi andadura como bloggera en el mundo del agua y lo hago explicando de manera sencilla una técnica que conocí hace relativamente poco: El sistema Air Lift.

En el mes de febrero de 2015 tras un estudio geológico se realizó una perforación en el barrio Atxondoa en Markina-Xemein (Vizcaya) para acondicionar un sondeo con posibilidad de explotar esos recursos de aguas subterráneas en un futuro en caso de que fuera viable. Quizás alguien que lea el blog y no esté dentro del mundo del agua no sepa qué es un sondeo. Bien, tratemos de definir qué es entonces. Yo lo definiría como una perforación vertical en el terreno de diámetro inferior a 1,5 metros que se utiliza para aprovechar los recursos subterráneos de agua.

Una vez se realizaron los trabajos de perforación, en el mes de octubre de 2015 se comenzó la prueba de producción o ensayo de bombeo para comprobar la viabilidad de dicho sondeo.

Para realizar la prueba de producción fue necesario colocar en las inmediaciones del sondeo:

  • Una balsa de decantación de aproximadamente 24 m3 de capacidad dividida en tres compartimentos, de forma que al extraer el agua del sondeo, ésta caía de un compartimento a otro por gravedad. En esa balsa de decantación se realizaba una dosificación previa de floculante-coagulante para que esas partículas de arcilla decantaran en el fondo de la balsa.
  • Dos depuradoras portátiles donde se trataba el agua extraída del sondeo. Por seguridad, se instaló un tanque de 50 m3 que actuara como tanque de tormentas en caso de que las depuradoras no fueran capaces de depurar todo el caudal de agua extraída. Se colocó otro tanque de 50 m3 para el almacenamiento de lodos.
  • Un contenedor de 7 m3 donde se corregía el PH y después se bombeaba el agua a la EDAR de Markina a través de una tubería de PE.

Antes de comenzar el ensayo de bombeo, se tuvo que llevar a cabo un proceso de limpieza en el sondeo para limpiar en lo medida de lo posible el sondeo de arrastres de arcilla y arena de manera que cuando se realizase la prueba de producción, los resultados de ésta no se viesen distorsionados por la presencia de barro o arcilla. Bien, pues ese proceso de limpieza se llevó a cabo mediante sistema Air Lift en lugar de utilizar bombas de aire convencionales.

La técnica del Air Lift utiliza un compresor que se encarga de inyectar aire a través de un tubo que se introduce en el sondeo para elevar el agua hasta la superficie, aireándola y haciéndola recircular de manera que empuja todas las partículas de arcilla y arena en su ascenso.

¿Cómo funciona?

El aire inyectado del compresor se mezcla con el agua creando una mezcla aire+agua menos densa que el agua de forma que ésta asciende por diferencia de presión.

A continuación os dejo un esquema para que os hagáis una idea.

Espero que esta primera entrada os guste y os haya servido.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.